Vuelvo al blog, semiabandonado. Sorry. Uno no da más de sí en algunas temporadas...
Hace algunas fechas publiqué una historia con un título casi idéntico al de ésta,
El telescopio, ¿un invento catalán?. Tuvo el eco preciso, pequeño, con las visitas propias de un blog de Astronomía. Ya entonces el amigo Nick Pelling se traía entre manos la publicación de un artículo en la conocida revista
History Today. Supongo que él mismo -tanto como yo- se ha visto sorprendido por la repercursión que ha tenido la aparición de ese artículo en primera página del próximo ejemplar de Octubre:
Independientemente del contenido, y de las revelaciones del artículo con los hallazgos de Nick, resulta gratificante comprobar la cantidad de medios que se han hecho eco. Por citar algunos, la primera reacción de
El Mundo -algo sensacionalista para no perder la costumbre- o
ABC (que incluye una foto de "mi" GTC), así como la entrevista de
TVE o la misma
BBC.
En paralelo a la publicación en
History Today, y en amistosa y excelente colaboración -no nos conocemos en persona, viva internet-, en Noviembre la revista española
Astronomía publicará un artículo más extenso con la firma de ambos. Seguimos encontrando datos y, lo que es más prometedor, recibiendo
feedback de lectores con nuevas pistas. No es que se trate, como algunos medios quieren hacer creer, de cambiar la historia. A estas alturas de la película ya resulta imposible conocer quién es el verdadero
asesino-inventor del telescopio. Pero la
conexión española, injusta y sorprendentemente ignorada en los libros de Historia de la Ciencia, merece ser mínimamente reconocida. De momento, ya alguien se ha molestado en corregir la
Wikipedia (véase la acepción
Telescopio, al menos en la versión española).
Como nota curiosa, a la par que ridícula -creo-, mencionar los distintos titulares: en los periódicos catalanes se encabeza la noticia como
El telescopio, un invento catalán, en Latinoamérica y resto de hispanohablantes,
El telescopio, un invento español, y en mi tierra natal, Aragón, no se les ha ocurrido otra cosa que recordar en el subtítulo que allá
por el 1600 Girona pertenecía al reino aragonés (véase
Heraldo de Aragón). Cosas veredes. Lo que importa, como escribí en la historia precedente, es que felizmente cayó en manos del italiano Galileo Galilei en 1609, tanto da quien lo inventara primero. O dónde. Aunque no es mala cosa que tanto el primer telescopio como
el último -o mayor- estén por aquí cerquita.
Por descontado, habrá continuación... Y más con los fastos del cuarto centenario.