Magnífica la fotografía (imagen de Enero 2008), obtenida por el telescopio IAC80 del Observatorio del Teide y procesada por Daniel López:
(
Resolución completa 3000x3000 pixels: Nebulosa del Águila)
Acerca de la imagen…
Título de la Imagen – M16, IC 4703 o nebulosa del Águila.
Lugar de observación – Observatorio del Teide (Islas Canarias – España; 16º 30' 35" W, 28º 18' 00" N).
Telescopio – IAC80.
Instrumento – CCD E2V 42-40.
Razón Focal – Cassegrain f/11,3.
Exposición – Ha: 6 x 15 min; OIII: 3 x15min; SII: 3 x15min.
Tamaño de la imagen – Mosaico formado por 2 campos de 2048 x 2048 píxeles cada uno (aprox. 19 x 19 min. de arco).
Software – PhotoShop CS+ y Registax.
Imágenes tomadas y reducidas por – Daniel López.
Acerca del objeto...
Nombre del Objeto – Messier 16, IC 4703 o nebulosa del Águila.
Tipo de Objeto – Cúmulo abierto y nebulosa de emisión.
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 18h 19m 11s; -13° 47’ 45”.
Tamaño Aparente – 40’ x 30’.
Constelación – Serpiente.
Esta imagen de gran campo del IAC80 está centrada en el cúmulo abierto M16 y en el complejo nebular IC 4703. La nebulosa se conoce también como nebulosa del Águila debido a la forma que presenta cuando se observa a través de un telescopio pequeño. Se trata de un mosaico compuesto por dos campos en los que aparecen las principales estructuras que forman la nebulosa.
M16 está situada en la constelación de la Serpiente, dentro del brazo espiral de Sagitario en la Vía Láctea, a unos 7000 años luz de distancia a la tierra. La edad de las estrellas que forman el cúmulo es de unos 5,5 millones de años, mientras que la extensión de la nebulosa es de aproximadamente 70 x 55 años-luz.
Este conjunto de cúmulo y nebulosa es lo más parecido que existe a una guardería estelar, una gigantesca nube de polvo y gas, fundamentalmente hidrógeno en el que está teniendo lugar un intenso proceso de formación estelar cerca de las estructuras que pueden apreciarse en la parte superior izquierda de la imagen. Estas estructuras se conocen como "Los pilares de la creación" tras una famosa imagen del Telescopio Espacial Hubble. El gas presente en la nebulosa colapsa debido a la fuerza de la gravedad, formando estrellas jóvenes que iluminan los pilares, esculpiendo así espectaculares figuras.
Este proceso de formación estelar es muy común en la Vía Láctea, y fue el responsable del nacimiento del cúmulo M16.
La famosa del Hubble: